Nos encontramos sin lugar a dudas en la era de la "economía circular" y dan buena cuenta de ello las directrices que desde la Comisión Europea se imponen a los paises miembros. La última gran ola está llegando, es el Biometano, de hecho como dirían los surferos, estamos en la cresta de la ola, pero, ¿Como puede el sector Agro aprovecharse de ello?.
El biometano es sin lugar a dudas industria energética y viene pisando fuerte, de igual manera que hace 10 años comenzó el boom de los parques eólicos y fotovoltaicos (energía eléctrica), es la hora de dar paso a la energía en forma de gas tal y como marcan los objetivos de la famosa y polémica Agenda 2030, así que manos a la obra.
Ya están enredando por el territorio nacional todos los agentes necesarios para que un sector prospere, y estos son como no podía ser de otra manera: una cúpula política dirigida por compromisos europeos, el sistema financiero formado por bancos y fondos de inversión y el sistema económico encabezados por empresarios que ven y con razón un filón para crear negocio y están dispuestos a apostar por ello.
En este aspecto nos encontramos en esas raras ocasiones en la que las tres fuerzas de un país, económica, financiera y política, tienen un interés común: El desarrollo del sector del biometano.
Por todo ello, el panorama no deja dudas en cuanto a que el desarrollos de plantas de biometano será constante en los próximos años, pero, ¿que condiciones son necesarias para el desarrollo de una planta de biometano?, por un lado necesitamos normativa que permita dar confiaza al sector, de ello se encarga la cúpula politica europea. Por otro lado se necesita financiación para acometer proyectos, de lo que se encarga el sistema financiero, y empresarios que apuesten por la construcción y gestión de los proyectos.
Pero, en esta ecuación y como suele pasar en España en la mayoría de sectores, no se cuenta e incluso se menosprecia al sector Agro en general, ¿Por que? os preguntaréis, pues porque para que una planta de biometano funcione, es intrínsicamente necesario para su operación, alimentarla de residuos orgánicos, y estos provenienen en el 95% de los casos de Agroindustrias.
Entonces, ¿porque han de sacar tajada los bancos, los políticos y los desarrolladores de proyectos y no los empresarios propietarios de granjas?.
Desde el equipo Agrolandy tenemos una alternativa, CONTAR Y HACER PARTICIPES EN LOS BENEFICIOS a los granjeros, y pensamos que, puesto que la política y la financiación de proyectos de biometano están asegurados, el producto necesario (purines y orines en su mayoría) para la elaboración de biometano, debe ser parte principal y estar incluido como partícipe en este tipo de proyectos.
Por ello, alentamos a aquellos ganaderos que estén interesados en coger "la ola" del biometano a que contacten con nosotros con el objetivo de estudiar la posibilidad de desarrollar y participar en plantas de biometano.
¡Viva el sector y viva el campo!,
El equipo Agrolandy.